Nueva edición del Fuerteventura En Música 2018 en la playa de la Concha en El Cotillo los días 6 y 7 de Julio. Con este año se cumplen ya 15 ediciones con un cartel encabezado por dos artistas de primer nivel: los jamaicanos The Original Wailers (la banda que acompañaba a Bob Marley) y el senegalés Youssou NDour.
Este año el line up de artistas es el siguiente:
VIERNES, 06 DE JULIO:
The Original Wailers (Jamaica)
Han pasado casi 37 años de la desaparición de Bob Marley, pero su fuerte influencia en la cultura global lejos de desaparecer ha ido creciendo hasta convertirse en una leyenda. Pero Bob no estaba sólo en sus conciertos, le acompañaba su banda… The Original Wailers donde tocaron juntos en más de 250 conciertos.
La banda aún cuenta con miembros originales y estarán en el escenario del FEM liderada por el guitarrista Al Anderson y donde repasarán buena parte del legado de Marley.
MOJØ (Granada/Tenerife – España)
Ana Bravo (voces y teclados de Tenerife) y Teté Sendín (bajo, guitarra y loops) son MOJØ, una banda que en directo crece gracias a las aportaciones de Cisco Ocaña (guitarra eléctrica), Elías Martínez (batería y percusión) y Alejandro Pérez (teclados). Original de Granada, MOJØ es el resultado del mestizaje entre el funk clásico y el R&B más desgarrador con tintes de soul y rock.
En poco tiempo, MOJØ ha conseguido sobresalir dentro del panorama musical, consiguiendo el primer puesto en el concurso cordobés 1 entre 50, así como ser las primeras chicas en ganar el concurso granadino Emergentes.
Con la incorporación de una banda a sus espaldas, MOJØ ha sacado su primer trabajo de estudio en dos partes: Music is good for the soul Vol. I y Vol. II y han paseado su energía por escenarios de varias ciudades e importantes festivales de música
Alex Ikot Batua (Guinea Ecuatorial)
Alex Ikot Batua nace en Guinea Ecuatorial en un entorno marcado por la música, en el que, a muy temprana edad, comienza a desarrollar sus aptitudes como percusionista y baterista.
Su empeño y dedicación le ha llevado a colaborar con diferentes formaciones en numerosos países de África, Europa, América y Asia, fusionando los ritmos africanos de sus raíces con cualquier estilo que le propongan: jazz, flamenco, ritmos latinos…
Depedro (Madrid – España)
Depedro es el proyecto musical del madrileño Jairo Zavala, iniciado en 2008 con el disco con el mismo nombre grabado con la banda estadounidense Calexico en Tucson (Arizona), colaboración que continúa al estar presentes en todos los discos hasta ahora y se hace mutua al ser Jairo el guitarra de la banda.
Con cuatro discos a sus espaldas, su música le ha llevado a girar por todo el continente americano, Estados Unidos, México, Argentina, centroamérica, Brasil, Australia, Nueva Zelanda, China, África, toda Europa, Rusia… Sus discos están publicados en mas de 30 países.
Uno de sus sellos de identidad son sus colaboraciones con músicos de todo el mundo en diferentes idiomas y procedentes de culturas dispares.
Puerto Candelaria (Colombia)
Puerto Candelaria es una gran explosión sonora colombiana que ha traspasado las fronteras, ha burlado los esquemas y ha trazado un camino por el que no sólo se encuentra la música: el teatro, la danza y el humor son los efectivos recursos de los que se valen sus integrantes para exponer ácida y burlonamente el absurdo que es Colombia en la actualidad.
El FEM conocerá una propuesta musical atrevida, controvertida e innovadora que ha definido el rumbo sonoro de los últimos tiempos en su país. Su creación ha guiado los parámetros para hablar de la escena musical independiente en Latinoamérica.
SÁBADO, 07 DE JULIO:
Youssou Ndour (Senegal)
Uno de los artistas africanos más importantes que ha dado la música en el siglo pasado. Lo hará en el marco de la gira de presentación del que ha sido su último trabajo discográfico, Africa Rekk (2016), reeditado hace escasamente un año.
Nacido en Dakar, la capital de Senegal, el 1 de octubre de 1959, comenzó a actuar desde muy joven, con tan sólo doce años de edad, logrando hacerse popular en poco tiempo.
Con 24 años Youssou parte a la conquista de Europa. Telonea a Jacques Higelin en el Festival Printemps de Bourges y toca con Mory Kante en la serie de conciertos que éste da en el Palacio de Deportes de Paris (Bercy) durante un mes.
En 1987 Youssou NDour toca junto a Peter Gabriel en el Madison Square Garden de Nueva York. Al año siguiente participa en la gira de Amnistia Internacional Human Rights Now. Rodeado de estrellas de fama internacional como Sting, Peter Gabriel, Paul Simon o Tracy Chapman, Youssou, Le Petit Prince de Dakar se convierte en una figura mundial de la música.
Su éxito 7 seconds, con Neneh Cherry, asienta su reputación internacional.
Chocolate Sexy (Fuerteventura)
Keroi (Reverendo Brown), El Yeti (Le Chocolatier aka Gilo) y DJ Kenny Mannis aka ArteFacto Giratorio forman Chocolate Sexy, un proyecto que surge de la experiencia de miembros destacados dentro de la cultura hip hop majorera, que deciden unir fuerzas y acentuar el lado más divertido y festivo de sus habilidades al micrófono.
En los platos giradiscos se caracterizan ritmos frescos a los que le dan un toque de picante en las letras. Utilizan el rap como vehículo de mensajes calculados, llenos de léxico canario y conceptos comunes a varias de las últimas generaciones de majoreros, que representan un reflejo de la conexión con la isla, siempre presente de alguna forma en su obra. Destaca su vocación por un verso ingenioso que quiere hacer bailar y pensar al mismo tiempo, en una mezcla original de beats y riddims con matices de scratch.
Nelida Karr (Guinea Ecuatorial)
Nelida Karr (Malabo, 1990) es la revelación musical actual de los ritmos de Guinea Ecuatorial. Cantante, compositora, pianista, guitarrista y percusionista proviene de un pequeño pedazo de tierra del grupo étnico Bubi. Rodeada por una familia de músicos, Nélida es la hija del productor y cantante Samuel Karr. Karr creció con el sonido de la música Bubi, canciones religiosas y ritmos ecuatoguineanos como katya, el kotto y el bonko que se pueden encontrar en sus canciones. Al beber de las diversas fuentes musicales del único país africano de habla hispana, no sorprende que algunos sonidos provenientes de España fueran una constante en su infancia. Pero más allá del patrimonio cultural español, las raíces de la música de Nélida se encuentran en la Guinea Ecuatorial Africana.
Su estilo se define como una influencia omnipresente y orgullosa de sus tradiciones, que fusiona con ritmos alrededor de los géneros del mundo, incluyendo jazz, blues, soul, gospel y melodías que alcanzan el corazón y el alma de aquellos escuchando. Su sonido está marcado por el tono de una voz sincera, crudo con influencias tradicionales.
El reconocimiento de Nelida Karr por ICEF Malabo, que lanzó su álbum debut, Ewerawera en 2010, se remonta a 2007, cuando el Centro Cultural Español de Malabo otorgó el primer premio de la canción española Contest. Desde entonces, Nelida ha podido esquivar sus artes en las etapas de varios festivales, conciertos y giras en África, Europa y América Latina. 2014 comenzó con un nuevo nombre en la discografía de algunos de los medios más prestigiosos asociados con sonidos africanos. El primer número de The Africa Report citaba a Nelida Karr como una de las seis personas a observar en África Central. Como uno de los diez primeros en los premios finalistas RFI Découvert.
Con el lanzamiento de su segundo álbum, Batobiera (2013), Nelida ha alcanzado un lugar destacado en el nuevo grupo de talentos emergentes de África. Nelida canta en español, francés e inglés y en varios idiomas de su país sin barreras idiomáticas. Muchos, incluida ella, consideran que su música es revitalizante.
El Twanguero (España)
Considerado por muchos como uno de los mejores guitarristas de España, ganador del Latin Grammy por su trabajo con Diego El Cigala, El Twanguero convoca a púbicos de todo tipo: fanáticos de la guitarra y fanáticos de la diversión y el ritmo. El prócer de la guitarra, como fue apodado por la prensa norteamericana, obtuvo su primer guitarra a los seis años y ha lanzado su carrera solista hace dos –después de acompañar a grandes como Bunbury, Calamaro, El Cigala, Jaime Urrutia, entre otros-. Y ha cosechado grandes logros: Discos memorables como Pachuco y Argentina Songbook (Warner Music), giras por España y América de Sur a Norte, excelentes críticas de prensa, y convertirse en artista Internacional Gibson y Bigsby, entre otras cosas. Su estilo se ha hecho conocido internacionalmente por el particular sonido Twang que oscila entre guitarra española, folk americano, flamenco y tango, y por su impecable dominio del fingerpicking. Tiene cinco discos editados hasta la fecha. Ha grabado con artistas de la talla de Santiago Auserón, Juanes, Wyclef Jean, Fito Páez, Ely Guerra, Raphael, Camilo Sesto, Ana Torroja, José María Cano, Yerbabuena, Adriana Varela y Diego Torres, y ha participado en una multitud de producciones para TV, Soundtraks Originales de Cine y Radio en España, Argentina, Estados Unidos y México.
A los 6 años entró en el Conservatorio de Valencia y tomó clases con el maestro Lázaro Villena, alumno de Andrés Segovia. A los 13 años formó su primera banda de rock, Los Be-boppers y a los 16 entra a la banda Rock ‘n’ Bordes, con los cuales recorre Europa durante tres años. Integró junto a Nacho Belda el grupo Gallopin’ Guitars, pioneros del Western-Swing y Ragtime en España. Ya a los 15 años, Diego estaba en la cumbre de la escena musical valenciana, y en 1993 es reconocido como mejor instrumentista en el Certamen de Blues de la sala Black Note.
A los 20 años se traslada a Madrid y pronto se vuelve uno de los músicos más activos de la capital. En esa época graba y gira con Merche Corisco, Nacho Campillo, Jaime Urrutia, Manolo Tena, Los Chunguitos, Tam Tam Go, Raphael, Sergio Dalma, Guerrilla Gorila, Santiago Auserón, Andrés Calamaro y Pumpin’.
Y Jungle By Nigth (Holanda)
Jungle by Night ha convertido muchas pistas de baile en salas de calderas: desde Estambul a Tokio y desde París a la isla de Vlieland, nadie ha podido resistirse a sus ritmos afro, ethiobreaks, psicodelia y cumbia picante. Su último álbum, The Traveller, establece su camino a través de la jungla, adentrándose cada vez más en un mundo desconocido.
De aquel primer objetivo de la banda, bailar sin preocupaciones, han pasado a aspirar a metas mayores. El saxofonista de Jungle by Night, Pieter, dijo “realmente queríamos superarnos a nosotros mismos y esperamos que nuestra audiencia se sorprenda gratamente de reinventarnos a nosotros mismos”. El sonido es nuevo, exótico, incluso áspero a veces. Hay diferentes capas de la música, un viaje hacia el misterio de la jungla. Hace seis años, Jungle by Night se hizo popular, eran nueve jóvenes muchachos de Ámsterdam que jugaban con ritmos afrobeat infecciosos. Incluso entonces la etiqueta no restringió su propuesta lo suficiente.
Al crecer y viajar por el mundo, más fuentes de inspiración se cruzaron en su camino, enriqueciendo su música. Influencias de todo el mundo, de otras épocas, Han actuado en el inmenso Fuji Rock en Japón, en el Montreal Jazz Festival, han hecho shows en la ciudad de Nueva York, Francia es su segundo hogar y Turquía ya no es un territorio desconocido. Viajes que les acercaron al maestro minimalista Philip Glass, a Deerhoof y al héroe de culto turco Baris Manco.
El nuevo álbum de Jungle By Night, su nuevo directo muestra cuánto han crecido los nueve hombres de Amsterdam. Todavía pueden encender una pista de baile en llamas, pero esta vez se establecen en nuevos terrenos cuando disminuyen la velocidad. Los teclados y los vientos toman la iniciativa y lo intercambian a lo largo de esta nueva obra maestra. El viajero es como una mochila llena de ideas, impresiones y experiencias internacionales recogidas en el camino.
Ambos días el encargado de poner música entre grupo y grupo será el dj Jesús Bombín.
Este año la novedad es que también se podrán disfrutar de actividades durante el día: Mercadillo, conciertos, talleres para todos los públicos y concurso de talentos.